15M: UN MOVIMIENTO POLITICO PARA DEMOCRATIZAR LA SOCIEDAD
CRISTINA MONGE LASIERRA
Reseña - Cuando los indignados y las indignadas del 15M abarrotaron calles y plazas en la primavera de 2011, nadie sabía lo que tal fenómeno acabaría significando. Hoy hemos comprobado que aquella insólita e inesperada movilización estaba abriendo un nuevo ciclo político en España que bien puede concebirse como una segunda Transición. Entre sus aportaciones destaca la apuesta por la repolitización de la sociedad construyendo un nuevo espacio público mediante la autogestión, la deliberación y la coproducción política. Este libro hace un recorrido por las principales propuestas que surgen de los distintos 15M, se adentra en la caracterización de sus participantes y en su forma de funcionamiento como «movimiento-red», aporta entrevistas con personajes que fueron claves dentro o fuera de las plazas e intenta comprender el cúmulo de razones que llevó a un cuestionamiento global del establishment. Todo ello, con el ánimo de contribuir a responder algunas de esas preguntas con las que el 15M abrió un nuevo ciclo en la política española.
15M: UN MOVIMIENTO POLITICO PARA DEMOCRATIZAR LA SOCIEDAD
CRISTINA MONGE LASIERRA
Reseña - Cuando los indignados y las indignadas del 15M abarrotaron calles y plazas en la primavera de 2011, nadie sabía lo que tal fenómeno acabaría significando. Hoy hemos comprobado que aquella insólita e inesperada movilización estaba abriendo un nuevo ciclo político en España que bien puede concebirse como una segunda Transición. Entre sus aportaciones destaca la apuesta por la repolitización de la sociedad construyendo un nuevo espacio público mediante la autogestión, la deliberación y la coproducción política. Este libro hace un recorrido por las principales propuestas que surgen de los distintos 15M, se adentra en la caracterización de sus participantes y en su forma de funcionamiento como «movimiento-red», aporta entrevistas con personajes que fueron claves dentro o fuera de las plazas e intenta comprender el cúmulo de razones que llevó a un cuestionamiento global del establishment. Todo ello, con el ánimo de contribuir a responder algunas de esas preguntas con las que el 15M abrió un nuevo ciclo en la política española.

CRISTINA MONGE LASIERRA

********************************************************************************
Amor y capital. Karl y Jenny Marx y el nacimiento de una Revolución
de Mary Gabriel.
Un gran olvido que pesa sobre la vida familiar de Karl Marx, su mujer Jenny Marx, sus hijas o la relación de Engels con todos ellos. Amor y Capital revela la humanidad del hombre cuyas obras iban a transformar el mundo después de su muerte. Pero es también un vívido relato en torno a la mujer que le dio la fuerza para proseguir en sus esfuerzos. Una reivindicación del espacio familiar sin el cual Marx no habría podido escribir grandes obras como El Capital o el Manifiesto comunista.
*********************************************************************
El pensador Ramón Llull a ritmo de jazz
*******************************************************************
Un libro para comprender los nuevos retos políticos
¿Qué país queremos construir? ¿Cómo podemos hacerlo?
¿Qué obstáculos encontraremos en el camino?
POR UN NUEVO PROYECTO DE PAÍS
MANOLO MONEREO Y HÉCTOR ILLUECA
PRÓLOGO DE TANIA SÁNCHEZ
Manolo Monereo y Héctor Illueca abordan en este libro una serie de cuestiones de capital importancia en la actual coyuntura histórica. Con implacable lucidez, los autores argumentan que los poderosos han capturado al Estado y lo han puesto a su servicio, erigiendo una trama compacta y sin fisuras de poder económico, mediático y político, en complicidad con el establishment alemán y perfectamente articulada en el proceso de construcción europea.
|
|
***********************************
Ferran Aisa, presenta:
"Dinamita cerebral, cultura, literatura, arte
y poesía anarquista"
Un libro escrito en castellano de este prolífico autor barcelonés, que nos tiene acostumbrad@s a rescatar de la historia a personajes, procesos y acontecimientos del mundo libertario o relacionados con él.
Con este ensayo, Aisa, nos acerca al mundo real libertario, siempre preocupado por el conocimiento, la cultura y la educación. Un recorrido por la historia y la filosofía anarquista en ateneos, sindicatos, bibliotecas, cooperativas... que nos devuelven la esencia de aquella revolución social, que concedía a la educación integral de las personas, un carácter especial y vital.
Ferran Aisa además es autor de diferentes libros históricos, poéticos y biográficos.
Calúmnia Edicions (Palma de Mallorca, 2015). 136 páginas. Precio: 7 euros.
Otros títulos del autor:




Más información:
www.vaixellblanc.blogspot.com
************************
Federica Montseny,
primera ministra electa en Europa
.jpg)
Portada del libro editado por BASE
Antonina Rodrigo nos deleita con otra de sus documentadas y elaboradas biografías: Federica Montseny. Primera ministra electa en Europa. (Editorial Base). Entrevistada por la autora en los años setenta, y objeto de estudio durante largos años, la obra ofrece la visión más completa de la vida de una de las figuras más emblemáticas del movimiento libertario del siglo XX.
Mª José Sánchez Gázquez

Antonina Rodrigo
Conocida como «la leona» por la fuerza de su oratoria, sus mítines reunían a millares de personas. Líder del sindicato, durante la Guerra Civil fue ministra de Sanidad y Asistencia Social (1936-1937), convirtiéndose en la primera mujer que ejercía como ministra en España y también en Europa.
Como tantos otros miles de españoles, Montseny se exilió en Francia en 1939. Un año después, durante la Segunda Guerra Mundial, su nombre aparecía en las temidas listas negras que Franco envió al gobierno alemán y al de Vichy para su extradición. Fue detenida y encarcelada, pero no llegó a atravesar los Pirineos.
Antonina Rodrigo nos describe su actividad política en la oposición antifranquista durante el exilio, su fugaz vuelta a España en 1977 y su final en Francia, donde murió en 1994. Pero sobre todo nos habla de la capacidad humana de Federica, de su entusiasmo por el deseo de cambiar las cosas, de su pasión por la vida... en definitiva, nos acerca de una manera sencilla al perfil de una mujer que se adelantó a su época.
Imágenes relacionadas con Federica Montseny

Federica Montseny

Carnet Ministerial de Federica Montseny

Cartel del Ateneo Español de Toulouse

Federica Montseny y el aborto
***********
Ferran Aisa y David Castillo,
presentan en Barcelona sus últimas obras
Mª José S. Gázquez

Portada de la novela de David Castillo
En pleno centro barcelonés, nos encontramos con el Café-Horiginal, muy cerca del MACBA y con ese ambiente literario tan echado de menos en otros lugares de nuestra geografía. Un rincón perfecto donde quedar con l@s amig@s para tomar algo, mientras nos sumergimos en el mundo poético de tantos autores y autoras, que nos dan a conocer sus creaciones. El Horiginal, programa de forma estable actividades culturales, entre las que caben destacar sus recitales poéticos y encuentros literarios.

David Castillo presentado su obra
El pasado 14 de octubre, (no me cogió en Barcelona por los pelos) Ferran Aisa y David Castillo, presentaron de forma simultánea sus últimas obras. Ferran Aisa, poeta e historiador, -rescatador de tantos personajes y acontecimientos socio-políticos de este país- desvelaba algunos de los poemas de "Balada de los Tiempos Difíciles", (ver artículo más abajo) un libro editado de forma bilingüe -catalán y castellano- por AMARGORD. El autor presentó esta antología poética donde podemos encontrar poesías publicadas anteriormente y otras inéditas.

Ferran Aisa leyendo uno de sus poemas
David Castillo, autor y crítico literario, presentó "Burocracia sentimental sobre la noción del tiempo; viperina novela en verso sobre los males y los malos catalanes". Una novela en la que el sentido del humor de los lectores y lectoras, descifrará quién es quién en esta jungla de "caraduras que ostentan el poder". La obra también ha sido publicada por AMARGORD Ediciones.
Esa noche, el local del Horiginal se llenó de público, artistas, poetas, cantantes... entre los que se encontraban Ramon Muns, Pere Gené (vocalista de Lone Star), Benet Rossell (artista de vanguardia) y los poetas Vicenç Altaió, Jordi Villaronga y Jordi Pàmias, entre otros.

El Horiginal en el nº 29 de la popular calle Ferlandina
****************************************Ferran Aisa,
desde la poesía y la anarquía
***********************************
Ferran Aisa, presenta:
"Dinamita cerebral, cultura, literatura, arte
y poesía anarquista"
Un libro escrito en castellano de este prolífico autor barcelonés, que nos tiene acostumbrad@s a rescatar de la historia a personajes, procesos y acontecimientos del mundo libertario o relacionados con él.
Con este ensayo, Aisa, nos acerca al mundo real libertario, siempre preocupado por el conocimiento, la cultura y la educación. Un recorrido por la historia y la filosofía anarquista en ateneos, sindicatos, bibliotecas, cooperativas... que nos devuelven la esencia de aquella revolución social, que concedía a la educación integral de las personas, un carácter especial y vital.
Ferran Aisa además es autor de diferentes libros históricos, poéticos y biográficos.
Otros títulos del autor:




Más información:
www.vaixellblanc.blogspot.com
************************
Federica Montseny,
primera ministra electa en Europa
![]() |
Portada del libro editado por BASE |
Antonina Rodrigo nos deleita con otra de sus documentadas y elaboradas biografías: Federica Montseny. Primera ministra electa en Europa. (Editorial Base). Entrevistada por la autora en los años setenta, y objeto de estudio durante largos años, la obra ofrece la visión más completa de la vida de una de las figuras más emblemáticas del movimiento libertario del siglo XX.
Mª José Sánchez Gázquez
![]() |
Antonina Rodrigo |
Conocida como «la leona» por la fuerza de su oratoria, sus mítines reunían a millares de personas. Líder del sindicato, durante la Guerra Civil fue ministra de Sanidad y Asistencia Social (1936-1937), convirtiéndose en la primera mujer que ejercía como ministra en España y también en Europa.
Como tantos otros miles de españoles, Montseny se exilió en Francia en 1939. Un año después, durante la Segunda Guerra Mundial, su nombre aparecía en las temidas listas negras que Franco envió al gobierno alemán y al de Vichy para su extradición. Fue detenida y encarcelada, pero no llegó a atravesar los Pirineos.
Antonina Rodrigo nos describe su actividad política en la oposición antifranquista durante el exilio, su fugaz vuelta a España en 1977 y su final en Francia, donde murió en 1994. Pero sobre todo nos habla de la capacidad humana de Federica, de su entusiasmo por el deseo de cambiar las cosas, de su pasión por la vida... en definitiva, nos acerca de una manera sencilla al perfil de una mujer que se adelantó a su época.
Imágenes relacionadas con Federica Montseny
![]() |
Federica Montseny |
![]() |
Carnet Ministerial de Federica Montseny |
![]() |
Cartel del Ateneo Español de Toulouse |
![]() |
Federica Montseny y el aborto |
Ferran Aisa y David Castillo,
presentan en Barcelona sus últimas obras
Mª José S. Gázquez
![]() |
Portada de la novela de David Castillo |
En pleno centro barcelonés, nos encontramos con el Café-Horiginal, muy cerca del MACBA y con ese ambiente literario tan echado de menos en otros lugares de nuestra geografía. Un rincón perfecto donde quedar con l@s amig@s para tomar algo, mientras nos sumergimos en el mundo poético de tantos autores y autoras, que nos dan a conocer sus creaciones. El Horiginal, programa de forma estable actividades culturales, entre las que caben destacar sus recitales poéticos y encuentros literarios.
![]() |
David Castillo presentado su obra |
El pasado 14 de octubre, (no me cogió en Barcelona por los pelos) Ferran Aisa y David Castillo, presentaron de forma simultánea sus últimas obras. Ferran Aisa, poeta e historiador, -rescatador de tantos personajes y acontecimientos socio-políticos de este país- desvelaba algunos de los poemas de "Balada de los Tiempos Difíciles", (ver artículo más abajo) un libro editado de forma bilingüe -catalán y castellano- por AMARGORD. El autor presentó esta antología poética donde podemos encontrar poesías publicadas anteriormente y otras inéditas.
![]() |
Ferran Aisa leyendo uno de sus poemas |
David Castillo, autor y crítico literario, presentó "Burocracia sentimental sobre la noción del tiempo; viperina novela en verso sobre los males y los malos catalanes". Una novela en la que el sentido del humor de los lectores y lectoras, descifrará quién es quién en esta jungla de "caraduras que ostentan el poder". La obra también ha sido publicada por AMARGORD Ediciones.
Esa noche, el local del Horiginal se llenó de público, artistas, poetas, cantantes... entre los que se encontraban Ramon Muns, Pere Gené (vocalista de Lone Star), Benet Rossell (artista de vanguardia) y los poetas Vicenç Altaió, Jordi Villaronga y Jordi Pàmias, entre otros.
![]() |
El Horiginal en el nº 29 de la popular calle Ferlandina ****************************************Ferran Aisa, desde la poesía y la anarquía |
Rafa Calero

Portada del libro de Ferran Aisa
REBELIÓN
El escritor catalán Ferran Aisa (Barcelona, 1948) puede presumir de tener a
sus espaldas una extensa bibliografía como historiador, biógrafo, ensayista, y
mil cosas más, escrita tanto en su lengua materna, el catalán, como en
castellano. De entre el maremágnum de obras que ha escrito y publicado durante
más de cuatro décadas, habría que destacar sus ensayos sobre la vida y la obra
del poeta Joan Salvat-Papasseit, sobre cuya figura es, con toda probabilidad,
la voz más autorizada que existe actualmente en este y en cualquier otro país;
además de sus ensayos sobre el autor de Poemes en ondes hertzianes,
Ferran Asia ha estudiado en profundidad la historia del movimiento obrero,
sobre todo del anarcosindicalismo —algo que por ideología personal le toca
directamente—, y ha escrito y publicado varios estudios sobre la historia de la
CNT (para muestra un botón: ahí queda su libro de 2013 CNT, la força obrera
de Catalunya); también ha escrito numerosos trabajos sobre las vanguardias,
y sobre la relación del surrealismo con el movimiento obrero y libertario;
sobre los poetas revolucionarios de la Guerra Civil, etc., etc. Así que si eres
un asiduo de la prensa catalana, su nombre no te resultará extraño, pues sus
artículos y sus reseñas literarias han sido publicadas —y lo siguen siendo, ya
que su actividad intelectual y literaria parece ser inagotable— en numerosas
revistas y diarios: Avui, Diario de Barcelona, La Vanguardia,
Solidaridad Obrera, El Vaixell Blanc y muchas más.
A toda esta diligencia
intelectual como biógrafo, historiador y pensador en general, hemos de añadir
su prolija carrera como poeta. Porque Ferran Aisa es, también, un poeta, o
hablando con propiedad, sería más justo decir, que el escritor barcelonés es un
gran poeta, como ha demostrado durante más de cuarenta años, con sus ocho
poemarios publicados hasta la fecha en las dos lenguas con las que convive
diariamente, el catalán y el castellano. Entre sus títulos más importantes
están: Arran de mar, Raval memòria poètica, La Caixeta del Van
Gogh, Rambla del Raval, Calidoscopi, Terrra de pas, Todo
el fuego sobre el mar y Ceniza y asfalto.
Además de en sus propios libros,
sus poemas se pueden leer en numerosas antologías, por ejemplo, en la Antologia
Poètica a la Memòria de Salvador Puig Antich (Ateneu Enciclopèdic Popular,
1996), en la obra colectiva que publicó el Ayuntamiento de Barcelona en 2012
titulada Odes a Barcelona, o en la magnífica y altamente recomendada Antología
de Poesía Anarquista, que en 2013 publicó la editorial Gato Negro de
Bogotá.
Viene esta introducción a cuento
porque hace apenas unos meses la editorial madrileña Amargord Ediciones acaba
de publicar Balada dels temps difícils / Balada de los tiempos difíciles,
una jugosa antología poética cuyo título hace referencia a los Tiempos
difíciles de Charles Dickens, y que reúne poemas inéditos junto con otros
ya editados en alguno de sus poemarios anteriores, en revistas o en obras
colectivas. Se trata de una antología bilingüe en catalán y en castellano, de
cuya traducción al castellano se ha encargado Mei Vidal, compañera del poeta,
con la ayuda del poeta onubense Antonio Orihuela, que ha revisado la versión
definitiva en castellano, y se ha encargado de escribir el prólogo, titulado
“Luciérnagas en la noche”, que abre el libro.

Imagen de Ferran Aisa
Como el propio autor nos cuenta
en una nota que sirve de epílogo a estos poemas, esta Balada de los tiempos
difíciles recopila una serie de poemas “escritos entre 1974, el más
antiguo, y 2014, el más nuevo, aunque la mayoría de ellos son de los años
noventa (del pasado siglo) y del siglo XXI.”El libro está dividido en cuatro
partes, y cada una de ellas contiene poemas inéditos junto con los ya
publicados en otros libros. Poemas que describen, básicamente, una Barcelona
que ya ha dejado de existir: aquella vieja ciudad de los prodigios sobre la que
tan certeramente escribió Eduardo Mendoza; la rosa de Fuego ácrata, que durante
unos meses siquiera, vio cómo se hacía realidad el sueño colectivo de la
anarquía; la ciudad llena de miedos, de camisas azules, de conversaciones
susurradas a media voz, que Juan Marsé describió en libros maravillosos como Un
día volveré; la ciudad mestiza, charnega y proletaria que el poeta vivió y
conoció en su niñez de niño pobre, hijo de los que habían perdido la guerra, la
posguerra y todas las batallas que aún estaban por venir; la Barcelona del
Barrio Chino, de las putas, los bohemios, los borrachos y la gente del
malvivir; la ciudad portuaria de las casas de vecinos donde se oía a través de
los patios interiores las coplas de Antonio Molina, Juanito Valderrama o Emilio
el Moro.
En muchos de estos poemas se
recuerda con nostalgia (no existe nada que produzca más nostalgia que aquello
que no se ha vivido) a aquellos héroes del pueblo, las gestas
revolucionarias del treinta y seis, / de Durruti, de Quico Sabaté y del Noi del
Sucre, que fue asesinado en la calle de la Cadena, la misma calle en la que
creció Ferran Aisa, en el mismo corazón del Raval. Y sin embargo, no
todo en estos poemas es nostalgia y recuerdo. También hay espacio, en estas
páginas, para las nuevas luchas sociales: desde el 15M y los indignados de
Plaza Cataluña, a los movimientos antiglobalización, y en general, el poeta
tiene cabida en sus versos y en su pecho para todos aquellos que están contra
el capitalismo y albergan, —¡ay, otra vez Durruti!— un mundo nuevo en el corazón.
Y es que, la poesía de Ferran
Aisa, es, como tan certeramente señala Antonio Orihuela, una poesía de combate,
que apela al grito y a la rabia, a la lucha y a la huelga, y sobre todo“a la
destrucción de todo lo que nos destruye como seres humanos”.
Una poesía que no te dejará indiferente. Créeme. ¿A qué esperas para
comprobarlo?
********************

Libros para leer
esta primavera 2014
La editorial Esfera editó el pasado verano, uno de esos libros tan necesarios para conocer la historia de nuestro país en relación con las mujeres. El libro titulado: Mujeres olvidadas. Las grandes silenciadas de la Segunda República, de Antonina Rodrigo, rescata en esta nueva versión revisada la vida y los logros de quince mujeres que formaron parte de la vanguardia intelectual, política y artística del Estado Español, las revolucionarias Dolores Ibárruri, Margarita Nelken, Victoria Kent, Federica Montseny y Maruja Ruiz; la periodista María Luz Morales; las actrices Margarita Xirgu, Antonia Mercé y María Casares; las maestras María de Maeztu y Enriqueta Otero Blanco; la pintora María Blanchard, las escritoras María Goyri, Zenobia Camprubí y María Teresa León. Todas ellas rompieron los moldes establecidos y lograron conciliar la rebelión personal con la solidaridad universal de los derechos humanos.
Antonina Rodrigo, granadina de nacimiento, reside en Barcelona desde hace décadas e inició hace muchos años la labor de recuperar y dar a conocer la vida y la obra de las grandes mujeres de la Segunda República Española, excluidas de la historia a causa de la guerra, la represión posterior y el exilio. A pesar de silencios y olvidos, la lucha y utopía de estas pioneras, convertidas en materia de estudio, forjaron una crónica real en nuestra historia que debería ser conocida y reconocida, además de ejemplo para las mujeres de hoy.
Antonina Rodrigo ha escrito varias obras dedicadas a muchas mujeres interesantes de los últimos siglos de nuestra historia uniéndose a una corriente cada vez más amplia de autores, escritores, historiadores que han empezado a despertar de un largo letargo la vida de mujeres que tuvieron un destacado papel en su momento y cuyo protagonismo no siempre fue reconocido.
Las tres bodas de Manolita de la escritora Almudena Grandes, aborda la historia de un Madrid devastado, salido de la Guerra Civil, en el que sobrevivir se convierte en un "duro oficio cotidiano", ha señalado Tusquets, y más en concreto, la historia de una joven que, debido al encarcelamiento de sus padres, debe hacerse cargo de sus hermanos. Un quinto hermano de la joven, Antonio, se encuentra escondido en un tablao flamenco y decide poner en marcha una multicopista para imprimir propaganda clandestina y prolongar la resistencia en un país donde existe una represión muy dura, pero para ello necesita que Manolita visite a un preso, que acaba convirtiéndose en un hombre fundamental en la vida de la joven.
Episodios de una guerra interminable nace en 2010 como un proyecto, inspirado en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, compuesto por seis libros independientes que recorren la posguerra y la dictadura franquista hasta 1964. El primer ejemplar, Inés y la alegría, ambientado en el verano de 1939, entre Francia y España, recibió el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. El lector de Julio Verne, centrado en el verano de 1947 en un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, fue elegido por los lectores del periódico El País como el mejor libro de 2012.
Ver más en:
El último viaje de Javier Reverte, no ha transcurrido por un lejano país, sino por los campos de batalla de la Guerra Civil Española, un territorio en el que se ha sumergido de la mano de Juan Modesto, general del Ejército Popular de la República, para escribir su nueva novela.
Un libro que ha titulado 'El tiempo de los héroes' y en el que el escritor madrileño ha construido una biografía novelada de Juan Guilloto, un personaje apenas conocido y casi olvidado, a pesar de que, gracias a su talento militar, fue el único miliciano comunista que se convirtió en general del ejército que perdió la guerra.
Quizá su nombre de guerra, 'Juan Modesto', da una pista de por qué Juan Guilloto ha pasado más desapercibido que muchos otros para la historia e incluso para El Puerto de Santa María (Cádiz), la localidad en la que nació en 1906.

Javier Reverte con la novela
Allí paso su infancia y juventud con amigos como el poeta Rafael Alberti, y se forjó primero en la lucha obrera y después en la defensa del comunismo.
El escritor confiesa que para escribir la vida de Juan Guilloto, ha tenido que echar mano de su imaginación porque, a pesar del peso que tuvo en la guerra, su rastro no ha quedado demasiado explícito en la historia.
Javier Reverte sabía de Juan Modesto por una canción de guerra: -"me sé más de veinte de un lado y de otro", bromea- pero se chocó con el personaje cuando cayó en sus manos una foto de él en el frente de Brunete, una imagen anónima que ilustra la portada de su nueva novela.
"Me han faltado datos, es un personaje muy atractivo, con mucha leyenda detrás, pero sobre el que hay muy poco, salvo algunas referencias en textos clásicos de la guerra civil", cuenta el autor que la persona que más información le aportó en su investigación fue Santiago Carrillo, con quien meses antes de morir, estuvo charlando cinco horas sobre Juan Modesto.
Ver más en:
**************
El libro de David Porter, nos desvela los escritos
de Emma Goldman sobre la Revolución Española
Visión en llamas. Emma Goldman sobre la Revolución española
Autor
David Porter
Colección
Memorias
ISBN
978-84-15216-97-1
Páginas
416 págs
Dimensiones (ancho x alto)
15 x 21.5 cm
28 €
El Viejo Topo
Emma Goldman, célebre anarquista pionera en la lucha por la emancipación de la mujer emigrada a EEUU desde su Lituania natal, realizó tres viajes a España para observar de primera mano la revolución social más profunda que había tenido lugar en la historia. La selección de sus escritos aquí presentados no solo constituye una crónica de los debates, las luchas y el fervor revolucionario de la revolución española, sino que entablan también un elaborado diálogo sobre la revolución y el cambio social. Los textos abarcan el movimiento anarquista español; las colectivizaciones en industria, agricultura y educación; la colaboración con el gobierno republicano; el sabotaje comunista a la revolución propuesta por los anarquistas; la lucha contra el fascismo; las mujeres en la revolución española; y evaluaciones generales sobre la revolución española y el movimiento anarquista internacional. En Visión en llamas David Porter, muestra las luchas de Emma Goldman ante las contradicciones de la revolución española, y sus esfuerzos por mantener la integridad y sus ideas en el fragor del activismo político.
“Visión en llamas es un tesoro histórico, una obra en la que las perlas de los comentarios personales y políticos de las cartas de Emma Goldman están salpicadas por las ricas notas contextuales de Porter. El libro es fascinante en cuanto a lo que revela, no solo sobre Emma Goldman y las ideas del anarquismo, sino también sobre la revolución española, y sobre las vidas de tantos extraordinarios individuos que participaron en aquel momento en la lucha por la justicia mundial.”
HOWARD ZINN
“Emma Goldman describió los esfuerzos de los trabajadores y campesinos españoles para construir y defender una sociedad anarquista. Es una turbadora experiencia presenciar, a través de sus ojos, sus logros y sus afanes, atrapados entre el martillo fascista y el yunque comunista, ignorados y vilipendiados por los ‘progresistas’ occidentales. Con el material presentado, y con sus perspicaces comentarios, David Porter ha realizado una muy significativa contribución a la interminable lucha por la libertad y la justicia.”
NOAM CHOMSKY
David Porter ha estado enseñando ciencia política, en los últimos veintisiete años, en SUNY/Empire State College. Desde 1960 ha escrito numerosos artículos sobre la revolución y el anarquismo, inspirado y formado por las ideas y las realidades de la década de la revuelta argelina, los experimentos en Argelia con la autogestión de los trabajadores, el Mayo del 68 en Francia y los diversos movimientos libertarios norteamericanos de aquel tiempo.
*******************************************
Libros sobre el movimiento 15M
Rafa Calero

Portada del libro de Ferran Aisa
REBELIÓN
El escritor catalán Ferran Aisa (Barcelona, 1948) puede presumir de tener a
sus espaldas una extensa bibliografía como historiador, biógrafo, ensayista, y
mil cosas más, escrita tanto en su lengua materna, el catalán, como en
castellano. De entre el maremágnum de obras que ha escrito y publicado durante
más de cuatro décadas, habría que destacar sus ensayos sobre la vida y la obra
del poeta Joan Salvat-Papasseit, sobre cuya figura es, con toda probabilidad,
la voz más autorizada que existe actualmente en este y en cualquier otro país;
además de sus ensayos sobre el autor de Poemes en ondes hertzianes,
Ferran Asia ha estudiado en profundidad la historia del movimiento obrero,
sobre todo del anarcosindicalismo —algo que por ideología personal le toca
directamente—, y ha escrito y publicado varios estudios sobre la historia de la
CNT (para muestra un botón: ahí queda su libro de 2013 CNT, la força obrera
de Catalunya); también ha escrito numerosos trabajos sobre las vanguardias,
y sobre la relación del surrealismo con el movimiento obrero y libertario;
sobre los poetas revolucionarios de la Guerra Civil, etc., etc. Así que si eres
un asiduo de la prensa catalana, su nombre no te resultará extraño, pues sus
artículos y sus reseñas literarias han sido publicadas —y lo siguen siendo, ya
que su actividad intelectual y literaria parece ser inagotable— en numerosas
revistas y diarios: Avui, Diario de Barcelona, La Vanguardia,
Solidaridad Obrera, El Vaixell Blanc y muchas más.
A toda esta diligencia
intelectual como biógrafo, historiador y pensador en general, hemos de añadir
su prolija carrera como poeta. Porque Ferran Aisa es, también, un poeta, o
hablando con propiedad, sería más justo decir, que el escritor barcelonés es un
gran poeta, como ha demostrado durante más de cuarenta años, con sus ocho
poemarios publicados hasta la fecha en las dos lenguas con las que convive
diariamente, el catalán y el castellano. Entre sus títulos más importantes
están: Arran de mar, Raval memòria poètica, La Caixeta del Van
Gogh, Rambla del Raval, Calidoscopi, Terrra de pas, Todo
el fuego sobre el mar y Ceniza y asfalto.
Además de en sus propios libros,
sus poemas se pueden leer en numerosas antologías, por ejemplo, en la Antologia
Poètica a la Memòria de Salvador Puig Antich (Ateneu Enciclopèdic Popular,
1996), en la obra colectiva que publicó el Ayuntamiento de Barcelona en 2012
titulada Odes a Barcelona, o en la magnífica y altamente recomendada Antología
de Poesía Anarquista, que en 2013 publicó la editorial Gato Negro de
Bogotá.
Viene esta introducción a cuento
porque hace apenas unos meses la editorial madrileña Amargord Ediciones acaba
de publicar Balada dels temps difícils / Balada de los tiempos difíciles,
una jugosa antología poética cuyo título hace referencia a los Tiempos
difíciles de Charles Dickens, y que reúne poemas inéditos junto con otros
ya editados en alguno de sus poemarios anteriores, en revistas o en obras
colectivas. Se trata de una antología bilingüe en catalán y en castellano, de
cuya traducción al castellano se ha encargado Mei Vidal, compañera del poeta,
con la ayuda del poeta onubense Antonio Orihuela, que ha revisado la versión
definitiva en castellano, y se ha encargado de escribir el prólogo, titulado
“Luciérnagas en la noche”, que abre el libro.

Imagen de Ferran Aisa
Como el propio autor nos cuenta
en una nota que sirve de epílogo a estos poemas, esta Balada de los tiempos
difíciles recopila una serie de poemas “escritos entre 1974, el más
antiguo, y 2014, el más nuevo, aunque la mayoría de ellos son de los años
noventa (del pasado siglo) y del siglo XXI.”El libro está dividido en cuatro
partes, y cada una de ellas contiene poemas inéditos junto con los ya
publicados en otros libros. Poemas que describen, básicamente, una Barcelona
que ya ha dejado de existir: aquella vieja ciudad de los prodigios sobre la que
tan certeramente escribió Eduardo Mendoza; la rosa de Fuego ácrata, que durante
unos meses siquiera, vio cómo se hacía realidad el sueño colectivo de la
anarquía; la ciudad llena de miedos, de camisas azules, de conversaciones
susurradas a media voz, que Juan Marsé describió en libros maravillosos como Un
día volveré; la ciudad mestiza, charnega y proletaria que el poeta vivió y
conoció en su niñez de niño pobre, hijo de los que habían perdido la guerra, la
posguerra y todas las batallas que aún estaban por venir; la Barcelona del
Barrio Chino, de las putas, los bohemios, los borrachos y la gente del
malvivir; la ciudad portuaria de las casas de vecinos donde se oía a través de
los patios interiores las coplas de Antonio Molina, Juanito Valderrama o Emilio
el Moro.
En muchos de estos poemas se
recuerda con nostalgia (no existe nada que produzca más nostalgia que aquello
que no se ha vivido) a aquellos héroes del pueblo, las gestas
revolucionarias del treinta y seis, / de Durruti, de Quico Sabaté y del Noi del
Sucre, que fue asesinado en la calle de la Cadena, la misma calle en la que
creció Ferran Aisa, en el mismo corazón del Raval. Y sin embargo, no
todo en estos poemas es nostalgia y recuerdo. También hay espacio, en estas
páginas, para las nuevas luchas sociales: desde el 15M y los indignados de
Plaza Cataluña, a los movimientos antiglobalización, y en general, el poeta
tiene cabida en sus versos y en su pecho para todos aquellos que están contra
el capitalismo y albergan, —¡ay, otra vez Durruti!— un mundo nuevo en el corazón.
Y es que, la poesía de Ferran
Aisa, es, como tan certeramente señala Antonio Orihuela, una poesía de combate,
que apela al grito y a la rabia, a la lucha y a la huelga, y sobre todo“a la
destrucción de todo lo que nos destruye como seres humanos”.
Una poesía que no te dejará indiferente. Créeme. ¿A qué esperas para
comprobarlo?
********************

Libros para leer
esta primavera 2014
La editorial Esfera editó el pasado verano, uno de esos libros tan necesarios para conocer la historia de nuestro país en relación con las mujeres. El libro titulado: Mujeres olvidadas. Las grandes silenciadas de la Segunda República, de Antonina Rodrigo, rescata en esta nueva versión revisada la vida y los logros de quince mujeres que formaron parte de la vanguardia intelectual, política y artística del Estado Español, las revolucionarias Dolores Ibárruri, Margarita Nelken, Victoria Kent, Federica Montseny y Maruja Ruiz; la periodista María Luz Morales; las actrices Margarita Xirgu, Antonia Mercé y María Casares; las maestras María de Maeztu y Enriqueta Otero Blanco; la pintora María Blanchard, las escritoras María Goyri, Zenobia Camprubí y María Teresa León. Todas ellas rompieron los moldes establecidos y lograron conciliar la rebelión personal con la solidaridad universal de los derechos humanos.
Antonina Rodrigo, granadina de nacimiento, reside en Barcelona desde hace décadas e inició hace muchos años la labor de recuperar y dar a conocer la vida y la obra de las grandes mujeres de la Segunda República Española, excluidas de la historia a causa de la guerra, la represión posterior y el exilio. A pesar de silencios y olvidos, la lucha y utopía de estas pioneras, convertidas en materia de estudio, forjaron una crónica real en nuestra historia que debería ser conocida y reconocida, además de ejemplo para las mujeres de hoy.
Antonina Rodrigo ha escrito varias obras dedicadas a muchas mujeres interesantes de los últimos siglos de nuestra historia uniéndose a una corriente cada vez más amplia de autores, escritores, historiadores que han empezado a despertar de un largo letargo la vida de mujeres que tuvieron un destacado papel en su momento y cuyo protagonismo no siempre fue reconocido.
Las tres bodas de Manolita de la escritora Almudena Grandes, aborda la historia de un Madrid devastado, salido de la Guerra Civil, en el que sobrevivir se convierte en un "duro oficio cotidiano", ha señalado Tusquets, y más en concreto, la historia de una joven que, debido al encarcelamiento de sus padres, debe hacerse cargo de sus hermanos. Un quinto hermano de la joven, Antonio, se encuentra escondido en un tablao flamenco y decide poner en marcha una multicopista para imprimir propaganda clandestina y prolongar la resistencia en un país donde existe una represión muy dura, pero para ello necesita que Manolita visite a un preso, que acaba convirtiéndose en un hombre fundamental en la vida de la joven.
Episodios de una guerra interminable nace en 2010 como un proyecto, inspirado en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, compuesto por seis libros independientes que recorren la posguerra y la dictadura franquista hasta 1964. El primer ejemplar, Inés y la alegría, ambientado en el verano de 1939, entre Francia y España, recibió el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. El lector de Julio Verne, centrado en el verano de 1947 en un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, fue elegido por los lectores del periódico El País como el mejor libro de 2012.
Ver más en:
El último viaje de Javier Reverte, no ha transcurrido por un lejano país, sino por los campos de batalla de la Guerra Civil Española, un territorio en el que se ha sumergido de la mano de Juan Modesto, general del Ejército Popular de la República, para escribir su nueva novela.
Un libro que ha titulado 'El tiempo de los héroes' y en el que el escritor madrileño ha construido una biografía novelada de Juan Guilloto, un personaje apenas conocido y casi olvidado, a pesar de que, gracias a su talento militar, fue el único miliciano comunista que se convirtió en general del ejército que perdió la guerra.
Quizá su nombre de guerra, 'Juan Modesto', da una pista de por qué Juan Guilloto ha pasado más desapercibido que muchos otros para la historia e incluso para El Puerto de Santa María (Cádiz), la localidad en la que nació en 1906.

Javier Reverte con la novela
Allí paso su infancia y juventud con amigos como el poeta Rafael Alberti, y se forjó primero en la lucha obrera y después en la defensa del comunismo.
El escritor confiesa que para escribir la vida de Juan Guilloto, ha tenido que echar mano de su imaginación porque, a pesar del peso que tuvo en la guerra, su rastro no ha quedado demasiado explícito en la historia.
Javier Reverte sabía de Juan Modesto por una canción de guerra: -"me sé más de veinte de un lado y de otro", bromea- pero se chocó con el personaje cuando cayó en sus manos una foto de él en el frente de Brunete, una imagen anónima que ilustra la portada de su nueva novela.
"Me han faltado datos, es un personaje muy atractivo, con mucha leyenda detrás, pero sobre el que hay muy poco, salvo algunas referencias en textos clásicos de la guerra civil", cuenta el autor que la persona que más información le aportó en su investigación fue Santiago Carrillo, con quien meses antes de morir, estuvo charlando cinco horas sobre Juan Modesto.
Ver más en:
**************
El libro de David Porter, nos desvela los escritos
de Emma Goldman sobre la Revolución Española
Visión en llamas. Emma Goldman sobre la Revolución española
Autor
David Porter
Colección
Memorias
ISBN
978-84-15216-97-1
Páginas
416 págs
Dimensiones (ancho x alto)
15 x 21.5 cm
28 €
El Viejo Topo
Emma Goldman, célebre anarquista pionera en la lucha por la emancipación de la mujer emigrada a EEUU desde su Lituania natal, realizó tres viajes a España para observar de primera mano la revolución social más profunda que había tenido lugar en la historia. La selección de sus escritos aquí presentados no solo constituye una crónica de los debates, las luchas y el fervor revolucionario de la revolución española, sino que entablan también un elaborado diálogo sobre la revolución y el cambio social. Los textos abarcan el movimiento anarquista español; las colectivizaciones en industria, agricultura y educación; la colaboración con el gobierno republicano; el sabotaje comunista a la revolución propuesta por los anarquistas; la lucha contra el fascismo; las mujeres en la revolución española; y evaluaciones generales sobre la revolución española y el movimiento anarquista internacional. En Visión en llamas David Porter, muestra las luchas de Emma Goldman ante las contradicciones de la revolución española, y sus esfuerzos por mantener la integridad y sus ideas en el fragor del activismo político.
“Visión en llamas es un tesoro histórico, una obra en la que las perlas de los comentarios personales y políticos de las cartas de Emma Goldman están salpicadas por las ricas notas contextuales de Porter. El libro es fascinante en cuanto a lo que revela, no solo sobre Emma Goldman y las ideas del anarquismo, sino también sobre la revolución española, y sobre las vidas de tantos extraordinarios individuos que participaron en aquel momento en la lucha por la justicia mundial.”
HOWARD ZINN
“Emma Goldman describió los esfuerzos de los trabajadores y campesinos españoles para construir y defender una sociedad anarquista. Es una turbadora experiencia presenciar, a través de sus ojos, sus logros y sus afanes, atrapados entre el martillo fascista y el yunque comunista, ignorados y vilipendiados por los ‘progresistas’ occidentales. Con el material presentado, y con sus perspicaces comentarios, David Porter ha realizado una muy significativa contribución a la interminable lucha por la libertad y la justicia.”
NOAM CHOMSKY
David Porter ha estado enseñando ciencia política, en los últimos veintisiete años, en SUNY/Empire State College. Desde 1960 ha escrito numerosos artículos sobre la revolución y el anarquismo, inspirado y formado por las ideas y las realidades de la década de la revuelta argelina, los experimentos en Argelia con la autogestión de los trabajadores, el Mayo del 68 en Francia y los diversos movimientos libertarios norteamericanos de aquel tiempo.
Rafa Calero
Portada del libro de Ferran Aisa |
REBELIÓN
El escritor catalán Ferran Aisa (Barcelona, 1948) puede presumir de tener a
sus espaldas una extensa bibliografía como historiador, biógrafo, ensayista, y
mil cosas más, escrita tanto en su lengua materna, el catalán, como en
castellano. De entre el maremágnum de obras que ha escrito y publicado durante
más de cuatro décadas, habría que destacar sus ensayos sobre la vida y la obra
del poeta Joan Salvat-Papasseit, sobre cuya figura es, con toda probabilidad,
la voz más autorizada que existe actualmente en este y en cualquier otro país;
además de sus ensayos sobre el autor de Poemes en ondes hertzianes,
Ferran Asia ha estudiado en profundidad la historia del movimiento obrero,
sobre todo del anarcosindicalismo —algo que por ideología personal le toca
directamente—, y ha escrito y publicado varios estudios sobre la historia de la
CNT (para muestra un botón: ahí queda su libro de 2013 CNT, la força obrera
de Catalunya); también ha escrito numerosos trabajos sobre las vanguardias,
y sobre la relación del surrealismo con el movimiento obrero y libertario;
sobre los poetas revolucionarios de la Guerra Civil, etc., etc. Así que si eres
un asiduo de la prensa catalana, su nombre no te resultará extraño, pues sus
artículos y sus reseñas literarias han sido publicadas —y lo siguen siendo, ya
que su actividad intelectual y literaria parece ser inagotable— en numerosas
revistas y diarios: Avui, Diario de Barcelona, La Vanguardia,
Solidaridad Obrera, El Vaixell Blanc y muchas más.
A toda esta diligencia
intelectual como biógrafo, historiador y pensador en general, hemos de añadir
su prolija carrera como poeta. Porque Ferran Aisa es, también, un poeta, o
hablando con propiedad, sería más justo decir, que el escritor barcelonés es un
gran poeta, como ha demostrado durante más de cuarenta años, con sus ocho
poemarios publicados hasta la fecha en las dos lenguas con las que convive
diariamente, el catalán y el castellano. Entre sus títulos más importantes
están: Arran de mar, Raval memòria poètica, La Caixeta del Van
Gogh, Rambla del Raval, Calidoscopi, Terrra de pas, Todo
el fuego sobre el mar y Ceniza y asfalto.
Además de en sus propios libros,
sus poemas se pueden leer en numerosas antologías, por ejemplo, en la Antologia
Poètica a la Memòria de Salvador Puig Antich (Ateneu Enciclopèdic Popular,
1996), en la obra colectiva que publicó el Ayuntamiento de Barcelona en 2012
titulada Odes a Barcelona, o en la magnífica y altamente recomendada Antología
de Poesía Anarquista, que en 2013 publicó la editorial Gato Negro de
Bogotá.
Viene esta introducción a cuento
porque hace apenas unos meses la editorial madrileña Amargord Ediciones acaba
de publicar Balada dels temps difícils / Balada de los tiempos difíciles,
una jugosa antología poética cuyo título hace referencia a los Tiempos
difíciles de Charles Dickens, y que reúne poemas inéditos junto con otros
ya editados en alguno de sus poemarios anteriores, en revistas o en obras
colectivas. Se trata de una antología bilingüe en catalán y en castellano, de
cuya traducción al castellano se ha encargado Mei Vidal, compañera del poeta,
con la ayuda del poeta onubense Antonio Orihuela, que ha revisado la versión
definitiva en castellano, y se ha encargado de escribir el prólogo, titulado
“Luciérnagas en la noche”, que abre el libro.
![]() |
Imagen de Ferran Aisa |
Como el propio autor nos cuenta
en una nota que sirve de epílogo a estos poemas, esta Balada de los tiempos
difíciles recopila una serie de poemas “escritos entre 1974, el más
antiguo, y 2014, el más nuevo, aunque la mayoría de ellos son de los años
noventa (del pasado siglo) y del siglo XXI.”El libro está dividido en cuatro
partes, y cada una de ellas contiene poemas inéditos junto con los ya
publicados en otros libros. Poemas que describen, básicamente, una Barcelona
que ya ha dejado de existir: aquella vieja ciudad de los prodigios sobre la que
tan certeramente escribió Eduardo Mendoza; la rosa de Fuego ácrata, que durante
unos meses siquiera, vio cómo se hacía realidad el sueño colectivo de la
anarquía; la ciudad llena de miedos, de camisas azules, de conversaciones
susurradas a media voz, que Juan Marsé describió en libros maravillosos como Un
día volveré; la ciudad mestiza, charnega y proletaria que el poeta vivió y
conoció en su niñez de niño pobre, hijo de los que habían perdido la guerra, la
posguerra y todas las batallas que aún estaban por venir; la Barcelona del
Barrio Chino, de las putas, los bohemios, los borrachos y la gente del
malvivir; la ciudad portuaria de las casas de vecinos donde se oía a través de
los patios interiores las coplas de Antonio Molina, Juanito Valderrama o Emilio
el Moro.
En muchos de estos poemas se
recuerda con nostalgia (no existe nada que produzca más nostalgia que aquello
que no se ha vivido) a aquellos héroes del pueblo, las gestas
revolucionarias del treinta y seis, / de Durruti, de Quico Sabaté y del Noi del
Sucre, que fue asesinado en la calle de la Cadena, la misma calle en la que
creció Ferran Aisa, en el mismo corazón del Raval. Y sin embargo, no
todo en estos poemas es nostalgia y recuerdo. También hay espacio, en estas
páginas, para las nuevas luchas sociales: desde el 15M y los indignados de
Plaza Cataluña, a los movimientos antiglobalización, y en general, el poeta
tiene cabida en sus versos y en su pecho para todos aquellos que están contra
el capitalismo y albergan, —¡ay, otra vez Durruti!— un mundo nuevo en el corazón.
Y es que, la poesía de Ferran
Aisa, es, como tan certeramente señala Antonio Orihuela, una poesía de combate,
que apela al grito y a la rabia, a la lucha y a la huelga, y sobre todo“a la
destrucción de todo lo que nos destruye como seres humanos”.
Una poesía que no te dejará indiferente. Créeme. ¿A qué esperas para
comprobarlo?
********************

Libros para leer
esta primavera 2014
La editorial Esfera editó el pasado verano, uno de esos libros tan necesarios para conocer la historia de nuestro país en relación con las mujeres. El libro titulado: Mujeres olvidadas. Las grandes silenciadas de la Segunda República, de Antonina Rodrigo, rescata en esta nueva versión revisada la vida y los logros de quince mujeres que formaron parte de la vanguardia intelectual, política y artística del Estado Español, las revolucionarias Dolores Ibárruri, Margarita Nelken, Victoria Kent, Federica Montseny y Maruja Ruiz; la periodista María Luz Morales; las actrices Margarita Xirgu, Antonia Mercé y María Casares; las maestras María de Maeztu y Enriqueta Otero Blanco; la pintora María Blanchard, las escritoras María Goyri, Zenobia Camprubí y María Teresa León. Todas ellas rompieron los moldes establecidos y lograron conciliar la rebelión personal con la solidaridad universal de los derechos humanos.
Antonina Rodrigo, granadina de nacimiento, reside en Barcelona desde hace décadas e inició hace muchos años la labor de recuperar y dar a conocer la vida y la obra de las grandes mujeres de la Segunda República Española, excluidas de la historia a causa de la guerra, la represión posterior y el exilio. A pesar de silencios y olvidos, la lucha y utopía de estas pioneras, convertidas en materia de estudio, forjaron una crónica real en nuestra historia que debería ser conocida y reconocida, además de ejemplo para las mujeres de hoy.
Antonina Rodrigo ha escrito varias obras dedicadas a muchas mujeres interesantes de los últimos siglos de nuestra historia uniéndose a una corriente cada vez más amplia de autores, escritores, historiadores que han empezado a despertar de un largo letargo la vida de mujeres que tuvieron un destacado papel en su momento y cuyo protagonismo no siempre fue reconocido.
Las tres bodas de Manolita de la escritora Almudena Grandes, aborda la historia de un Madrid devastado, salido de la Guerra Civil, en el que sobrevivir se convierte en un "duro oficio cotidiano", ha señalado Tusquets, y más en concreto, la historia de una joven que, debido al encarcelamiento de sus padres, debe hacerse cargo de sus hermanos. Un quinto hermano de la joven, Antonio, se encuentra escondido en un tablao flamenco y decide poner en marcha una multicopista para imprimir propaganda clandestina y prolongar la resistencia en un país donde existe una represión muy dura, pero para ello necesita que Manolita visite a un preso, que acaba convirtiéndose en un hombre fundamental en la vida de la joven.
.jpg)
Ver más en:
El último viaje de Javier Reverte, no ha transcurrido por un lejano país, sino por los campos de batalla de la Guerra Civil Española, un territorio en el que se ha sumergido de la mano de Juan Modesto, general del Ejército Popular de la República, para escribir su nueva novela.
Un libro que ha titulado 'El tiempo de los héroes' y en el que el escritor madrileño ha construido una biografía novelada de Juan Guilloto, un personaje apenas conocido y casi olvidado, a pesar de que, gracias a su talento militar, fue el único miliciano comunista que se convirtió en general del ejército que perdió la guerra.
Quizá su nombre de guerra, 'Juan Modesto', da una pista de por qué Juan Guilloto ha pasado más desapercibido que muchos otros para la historia e incluso para El Puerto de Santa María (Cádiz), la localidad en la que nació en 1906.
![]() |
Javier Reverte con la novela |
Allí paso su infancia y juventud con amigos como el poeta Rafael Alberti, y se forjó primero en la lucha obrera y después en la defensa del comunismo.
El escritor confiesa que para escribir la vida de Juan Guilloto, ha tenido que echar mano de su imaginación porque, a pesar del peso que tuvo en la guerra, su rastro no ha quedado demasiado explícito en la historia.
Javier Reverte sabía de Juan Modesto por una canción de guerra: -"me sé más de veinte de un lado y de otro", bromea- pero se chocó con el personaje cuando cayó en sus manos una foto de él en el frente de Brunete, una imagen anónima que ilustra la portada de su nueva novela.
"Me han faltado datos, es un personaje muy atractivo, con mucha leyenda detrás, pero sobre el que hay muy poco, salvo algunas referencias en textos clásicos de la guerra civil", cuenta el autor que la persona que más información le aportó en su investigación fue Santiago Carrillo, con quien meses antes de morir, estuvo charlando cinco horas sobre Juan Modesto.
Ver más en:
**************
El libro de David Porter, nos desvela los escritos
Visión en llamas. Emma Goldman sobre la Revolución española
Autor
David Porter
David Porter
Colección
Memorias
Memorias
ISBN
978-84-15216-97-1
978-84-15216-97-1
Páginas
416 págs
416 págs
Dimensiones (ancho x alto)
15 x 21.5 cm
15 x 21.5 cm
28 €
*******************************************
Libros sobre el movimiento 15M
El movimiento 15M, no deja de dar sus frutos en cuanto a ediciones se refiere. Hacemos un breve repaso de los libros editados sobre este fenómeno social, que para los sectores más críticos, ya pasó a la historia y para otros analistas más formados en luchas sociales y reivindicativas, fue en su momento inicial el punto de partida de nuevos frentes ciudadanos y al que hoy día, aún le queda mucho por vivir.
![]() |
Presentación de los libros: La democracia del futuro y La Transición inaplazable en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla |
En mayo de este año (2013) salieron a la luz dos nuevos títulos: “La democracia del futuro. Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva” y “La Transición inaplazable. Los nuevos sujetos políticos para salir de la crisis” ambos de la editorial Icaria.
“La democracia del futuro. Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva” es un libro colectivo, coordinado por Pedro Ibarra y Marta Cruells, en el que han participado Ángel Calle, José Candón, Adolfo Estalella, Alberto Corsín, Diana Redondo, Sandra Ezquerra y Julia Cañero. El texto es fruto de un trabajo de investigación con entrevistas y grupos de discusión en Madrid, Barcelona y Sevilla, y a través del análisis que ofrecen los autores y de la voz directa de los activistas, profundiza en elementos clave de la movilización del 15M: Las causas y las razones de su éxito inicial, el papel de las asambleas populares y de internet como herramientas de participación, la no violencia como opción estratégica, la expresión feminista en el movimiento, las relaciones del 15M con el mundo del trabajo y el sindicalismo o su capacidad para crear dinámicas inclusivas, renovando los discursos y prácticas políticas.
“La Transición inaplazable. Los nuevos sujetos políticos para salir de la crisis” es obra de Ángel Calle y analiza las nuevas formas de movilización política y sus planteamientos respecto a la protesta social, el sindicalismo o los partidos. El estudio del 15M y su capacidad para generar bienes políticos, sirve al autor para explorar las bases de un nuevo ciclo de movilizaciones con nuevos sujetos políticos que van de las sucesivas mareas a los nuevos partidos-ciudadanía.
“La Transición inaplazable. Los nuevos sujetos políticos para salir de la crisis” es obra de Ángel Calle y analiza las nuevas formas de movilización política y sus planteamientos respecto a la protesta social, el sindicalismo o los partidos. El estudio del 15M y su capacidad para generar bienes políticos, sirve al autor para explorar las bases de un nuevo ciclo de movilizaciones con nuevos sujetos políticos que van de las sucesivas mareas a los nuevos partidos-ciudadanía.
Títulos anteriores

En el año 2012, Icaria publicó: "R-evolucionando. Feminismos en el 15M". La actuación de los feminismos en el movimiento del 15M, ha propiciado un espacio de encuentro donde reflexionar, visualizando un feminismo diverso e independiente, que ha trazado alianzas entre las propias feministas y otras redes. Este libro reúne artículos escritos por comisiones y asambleas feministas de diferentes ciudades del Estado Español que participaron durante las manifestaciones del 15M.
Y muchos libros más para elegir...
"Nosotros, los indignados: Las voces comprometidas del #15-M". K. Álvarez, O. Rivas, P. Gallego y Gándara. Barcelona: Destino. (2011).
De los autores Álvarez González y J. Álvarez Hernando: "No tomarás el nombre de D’Hondt en vano ; Matemáticas democráticas ; 15M". Logroño: Ateneo Riojano. (2011).
"La energía liberada: El estallido social de un mundo en crisis". Madrid: Aguilar. (2011). De Rosa María Artal.
“Economía Humanista. Algo más que cifras” un libro de José Luis Sampedro. Sampedro reflejó en este libro su ideología, su preocupación por los problemas sociales, más allá de una visión puramente económica.
De J. Fernández, C. Sevilla y M. Urbán: "¡Ocupemos el mundo!: Occupy the world!: Barcelona, Madrid, Atenas, Túnez, El Cairo, Lisboa, Islandia, Oakland, Wall Street, Londres, Moscú, Tel Aviv". Editorial Icaria. (2012). El ya legendario libro: "¡Comprometeos! Ya no basta con indignarse: Conversaciones con Gilles Vanderpooten", de Hessel. Barcelona: Ediciones Destino.
"Juventud Sin Futuro: Sin casa, sin curro, sin pensión, sin miedo ... ". Barcelona: Icaria. (2012).
Una interesante obra colectiva del año 2011: "Hacia una revolución mundial No violenta: Del 15M al 15O: Sidi Bouzid, Tahrir, Puerta del Sol, PL. Catalunya, Wal Street,- Zuccotti Park ...". Madrid, Manuscritos.
"Cuando sucede lo inesperado: El 15-M y la izquierda". De F. Pedret Santos. Barcelona: Els Llums. (2011).
De Marcos Roitman Rosenmann, "Los indignados: El rescate de la política". Madrid: Akal. (2012).
"Nada será como antes: Sobre el Movimiento 15-M". Madrid: Los Libros de la Catarata. Escrito por C.Taibo en 2011.
Y hasta novela de amor...
Roberto, el protagonista del libro de Maicas, "Mario y el reflejo de la luz sobre la oscuridad" es un joven e idealista periodista, que sufre en sus propias carnes las consecuencias de la nueva censura del siglo XXI: la manipulación informativa. Es despedido y acosado y, cuando ya está al límite de sus fuerzas, aparece Mario, un famoso y respetado reportero de 65 años que no sólo lo sacará del ostracismo, sino que provocará que la vida de Roberto dé un giro de 180 grados.
Esta historia transcurre durante los meses de mayo y junio de 2011 de forma paralela a la irrupción del movimiento 15M, el cual influye de manera decisiva en el comportamiento del protagonista al sentir éste reforzada su rebeldía.
Amor, amistad, pasión y solidaridad se entremezclan en esta historia en donde el lector vivirá muy de cerca no sólo nuestra historia más reciente, sino todos esos sentimientos que en definitiva nos invitan a seguir viviendo de una forma esperanzada.
Existe una gran cantidad de publicaciones sobre el movimiento 15M, las aquí citadas son únicamente una breve muestra de la creatividad inspirada en esta lucha social que ocupó durante días y días algunas de las plazas más emblemáticas de este país.
"A pleno sol " novela ambientada en el movimiento 15M
Acaba de publicarse la novela de Alejandro Pedregosa "A pleno sol", una novela policíaca ambientada en las movilizaciones del 15M. "A pleno sol" cuenta el secuestro de una activista del 15M y su posterior investigación por un grupo de miembros de indignados. El libro está editado por la editorial Temas de Hoy y se puede consultar en:
http://www.amazon.es/pleno-Sol-Novela-temas-ebook/dp/B00CDWL3L8
***************
Presentación del libro "Lugares sagrados de África"
MELILLA - Organizado por la asociación de la UNESCO de Melilla, el pasado 2 de mayo se presentó en el Casino Militar el libro " Lugares sagrados de África" de Jean Bosco Bostho, un recorrido por 17 países y los cincuentra lugares más sagrados y representativos de continente africano, según el autor.
Su libro en buena parte reafirma sus palabras. En los cincuenta lugares más sagrados podemos encontrar desde la mezquita de Hassan II en Marruecos, pasando por Egipto "lugar por el que salieron los primeros humanos y por donde muchos volvieron" dando lugar a un gran diálogo entre las creencias que portaban; pasando por las iglesias cristianas de Etiopía, el vudú o los grandes lugares sagrados de los animistas y nuestros primeros antepasados.
Un libro completado de fotografías y formas de viajar a esos lugares. Pero además que muestra una cara poco conocida de Africa, la de madre espiritual de la humanidad, mostrando las primeras creencias de las que partieron aquellos primeros homínidos. Una reflexión, sin duda, a la que pocos estamos acostumbrados.
**********************
"Gente del Pueblo" (José Mª Carrillo)
edita un libro-dvd para colaborar con el SAT
Morón de la Frontera -
![]() |
El trabajo de José María Carrillo, que se presentó públicamente el 28 de febrero durante la celebración del Día de Andalucía en Morón, incluye un cedé con 18 temas seleccionados por el propio autor entre toda la discografía de Gente del Pueblo. Las canciones pueden oírse en la web www.agenda-atalaya.com/gentedelpueblo, desde donde también se puede comprar el libro por 8 euros, cantidad que servirá íntegramente para hacer frente al pago de las sanciones económicas que los editores vienen soportando debido a su actividad sindical. Salvador Távora y Francisco Moreno Galván están en el origen de las composiciones de José María Carrillo Ramírez (Morón de la Frontera, 1949), albañil de oficio, que has sido tercer premio del III Certamen de Letras Flamencas Francisco Moreno Galván (La Puebla de Cazalla) en 2010, y en 2011 segundo premio en la 25ª edición del prestigioso Certamen Internacional de Letras Flamencas que convoca en Baracaldo la Asociación andaluza Hijos de Almáchar, que también le otorgó los premios especiales en Soleá, Malagueña y Verdiales. Con palabras de Diego Cañamero en el prólogo del libro «decir el nombre Gente del Pueblo nos lleva a retroceder 35 años atrás para recordar un grupo de sevillanas democráticas que surgió en las mismas entrañas del movimiento jornalero. Sus letras comenzaron a ser el reflejo de la vida diaria de miles de familias andaluzas castigadas por el paro, la emigración, la explotación y la injusticia. Eran letras que rompían con el papel tradicional de un estilo musical ligado al folklore, a las ferias o a las romerías religiosas, unas circunstancias que no les facilitó el camino y les acarreó duras críticas de los sectores reaccionarios. Incluso uno de sus componentes dio con sus huesos en la cárcel. Pero Gente del Pueblo inició muy pronto un intenso recorrido por cientos de lugares dentro y fuera de Andalucía, llevando sus mensajes de denuncias y reivindicaciones a todos los rincones. Eran llamados desde cualquier parte por aquellos que luchaban por la justicia, por la Reforma Agraria y por una tierra que diera a sus hombres y mujeres: pan, trabajo y libertad. Ahora vuelven a pedir la voz y la palabra en unos momentos que nos han devuelto al peor rostro del sistema contra el que tanto hemos luchado. El paro, el abuso y la explotación se han adueñado de nuestros pueblos y ciudades, la Reforma Agraria se quedó en promesas, nuestra juventud se encuentra ante un futuro incierto y la represión es continua. Las circunstancias en las que surgió Gente del Pueblo siguen vigentes, lo mismo que la mayoría de sus letras. Por eso existe un esfuerzo colectivo por recuperar y actualizar un trabajo que pretende dejar de ser recuerdo para convertirse en presente. Desde el Sindicato Obrero del Campo y desde el Sindicato Andaluz de Trabajadores queremos darle todo nuestro apoyo para que lo mejor de nuestra historia más reciente no quede cubierto con el manto del silencio». |
Más información en www.agenda-atalaya.com/gentedelpueblo y socmoron@yahoo.es (t. 625 110 982 begin_of_the_skype_highlighting
GRATIS 625 110 982 end_of_the_skype_highlighting de lunes a viernes entre las 18h. y la 21h.)

PARA ENTREVISTAS CON JOSÉ MARÍA CARRILLO:
- Entrevista presencial: José María Carrillo vive en Morón de la Frontera y está disponible todas las tardes, a convenir. También es posible cerrar alguna entrevista con él (para grabar o para emitir en directo) el martes 28 de febrero, tras la presenta608 529 386ción del libro (12h.) en CSO Julio Vélez de Morón o en el teléfono 608 529 386 begin_of_the_skype_highlighting
GRATIS 608 529 386 end_of_the_skype_highlighting.

- Entrevista telefónica: directamente en su teléfono 608 529 386 begin_of_the_skype_highlighting
GRATIS end_of_the_skype_highlighting.

- Entrevista a través de correo electrónico: enviando las preguntas a su correo electrónico jmcarrillo49@hotmail.com
Una vez respondidas las preguntas, José María Carrillo reenviará la entrevista completa a la dirección del remitente.
Enlace al primer capítulo en issuu, para insertar directamente en sitios web.
Link: http://issuu.com/agendaatalaya_campi_a_sierra_sur/docs/gp-issuu-cap1?mode=window&backgroundColor=%23222222
*****************
Nuevo trabajo de
Foëhn FX - Tumbavaqueros
¡Hola!
Os quería hacer llegar un nuevo trabajo musical que hemos hecho por acá en Almería entre Sersoul, Nephilim (un grupo de acá formado por Rz y Diam) y un servidor. ¡Espero feedback de opiniones, buenas o malas! ¡Un beso!
Somos el microclima, la zona seca detrás de la lluvia, donde llegan las nubes vacías. Somos quienes habitamos detrás de las últimas montañas del desierto.
Tumbavaqueros es lo que vivimos, bolas rodadoras corriendo a nuestro alrededor en una ciudad que duerme y regala sus calles vacías y el mar humedece los huesos.
Foëhn Fx (Sersoul, Rz, Sonámbulo y Diam) desde el desierto, la marea y el viento.
Adrián Marcelo Cardozo Cusi
***************
Libros de García Márquez
Enlace donde el Nobel de literatura, Gabriel García Márquez, de manera legal y con consentimiento de autor, permite descargar 31 de sus libros:
http://misebooks.110mb.com/gmarquez/
Carta a Bush <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/1.htm>
Chile el golpe y los gringos <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/2.htm>
Cien anos de soledad <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/3.htm>
Crónica de una muerte anunciada <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/4.htm>
Del Amor y otros Demonios <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/5.htm>
Doce cuentos peregrinos <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/6.htm>
El ahogado mas hermoso del mundo <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/7.htm>
El Amor en los Tiempos del Cólera <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/8.htm>
El avión de la bella durmiente <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/9.htm>
El coronel no tiene quien le escriba <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/10.htm>
El otoño del Patriarca <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/11.htm>
El rastro de tu sangre en la nieve <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/12.htm>
El ultimo Viaje del Buque Fantasma <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/13.htm>
En agosto nos vemos <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/14.htm>
Espantos de agosto <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/15.htm>
La triste historia de la Candida Eréndira y su Abuela Desalmada <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/16.htm>
La Hojarasca <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/17.htm>
La luz es como el agua <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/18.htm>
La santa <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/19.htm>
La siesta de los martes <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/20.htm>
La Soledad de America Latina <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/21.htm>
Muerte constante mas allá del amor <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/22.htm>
Noticia de un secuestro <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/23.htm>
Ojos de perro azul <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/24.htm>
Relato de un naufrago <http://misebooks..110mb.com/gmarquez/25.htm>
Reseña biográfica <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/26.htm>
Solo vine a llamar por teléfono <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/27.htm>
Tramontana <http://misebooks.110mb..com/gmarquez/28.htm>
Un día de estos <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/29.htm>
Un señor muy viejo con unas alas enormes <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/30.htm>
http://misebooks.110mb.com/gmarquez/
Carta a Bush <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/1.htm>
Chile el golpe y los gringos <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/2.htm>
Cien anos de soledad <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/3.htm>
Crónica de una muerte anunciada <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/4.htm>
Del Amor y otros Demonios <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/5.htm>
Doce cuentos peregrinos <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/6.htm>
El ahogado mas hermoso del mundo <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/7.htm>
El Amor en los Tiempos del Cólera <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/8.htm>
El avión de la bella durmiente <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/9.htm>
El coronel no tiene quien le escriba <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/10.htm>
El otoño del Patriarca <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/11.htm>
El rastro de tu sangre en la nieve <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/12.htm>
El ultimo Viaje del Buque Fantasma <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/13.htm>
En agosto nos vemos <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/14.htm>
Espantos de agosto <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/15.htm>
La triste historia de la Candida Eréndira y su Abuela Desalmada <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/16.htm>
La Hojarasca <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/17.htm>
La luz es como el agua <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/18.htm>
La santa <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/19.htm>
La siesta de los martes <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/20.htm>
La Soledad de America Latina <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/21.htm>
Muerte constante mas allá del amor <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/22.htm>
Noticia de un secuestro <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/23.htm>
Ojos de perro azul <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/24.htm>
Relato de un naufrago <http://misebooks..110mb.com/gmarquez/25.htm>
Reseña biográfica <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/26.htm>
Solo vine a llamar por teléfono <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/27.htm>
Tramontana <http://misebooks.110mb..com/gmarquez/28.htm>
Un día de estos <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/29.htm>
Un señor muy viejo con unas alas enormes <http://misebooks.110mb.com/gmarquez/30.htm>
� �� � �� � �
A leer gratis......
Comentarios
Publicar un comentario